diumenge, 27 de novembre del 2016

Activitats IES Beatriu Fajardo de Mendoza Benidorm





























MANIFEST DIA 25 DE NOVEMBRE. 
DIA CONTRA LA VIOLÈNCIA DE GÈNERE 
Hui, 25 de novembre Dia contra la violència masclista, desgraciadament un any més comprovem com a pesar que teòricament la violència de gènere és rebutjada des de tots els àmbits, és encara una xacra endèmica que ens segueix colpejant. 
 La violència contra la dona -especialment l'exercida per la seua parella i la violència sexual- constitueix un greu problema de salut pública i una violació dels drets humans de les dones. 
 Les xifres recents són molt alarmants, a nivell mundial indiquen que al voltant d'una de cada tres (35%) en el món, han patit violència física i/o sexual de parella o violència sexual per tercers en algun moment de la seua vida. 
 La majoria d'aquests casos són violència infligida per la parella. A tot el món, quasi un terç (30%) de les dones que han tingut una relació de parella refereixen haver patit alguna forma de violència física i/o sexual per la seua part. A més a més un 38% dels assassinats de dones que es produeixen en el món són comesos per la seua parella. 
 Les dades en l’estat espanyol són molt dures: 39 dones han sigut assassinades per violència de gènere des de l’1 de gener de 2016 fins hui. I si sumem les dones no tenien una relació familiar amb els seus assassins la xifra augmenta a 89 dones assassinades per ser dones. I no cal oblidar les 4 xiquetes assassinades en aquestos 11 mesos. 
 Les violències masclistes són un problema estructural d’origen sociocultural; el trobem a l'escola, al treball, al carrer, als mitjans de comunicació, dins de les nostres llars.
 Per tant, és necessari un canvi de mentalitat i de conducta per eradicar-lo, i no només avui, sinó cada dia de l’any. Violència és tot ús de la força per a obtenir una fi. Tant de forma explícita: amenaces, agressions, abusos. Com de forma subtil: micromasclismes, humor sexista o xantatges emocionals. 
 La violència física suposa la màxima expressió de la violència masclista vers les dones, però no és més que la punta de l’iceberg d’una piràmide de diferents formes d’opressió. A sota, tota una sèrie de diferents mecanismes de les violències masclistes, que prenen un caràcter més subtil i invisible, ens coaccionen dia a dia a la feina, al carrer, a casa...Mecanismes que estan totalment normalitzats i, per tant, socialment tolerats: mirades, insults, menyspreu, control, espiar, fer callar, expressions com “estàs boja, histèrica, exagerada”, desautoritzar, desvalorar, la culpabilització. 
 Sense consentiment és una agressió. 
 Amb aquest manifest defensem la igualtat de gèneres i l'apoderament de la dona. No es pot seguir silenciant ni les actituds ni la violència masclista. Demanem que les administracions agiliten les accions judicials i els tràmits per a perseguir aquesta violència, donant respostes immediates. La prevenció implica conscienciar, mobilitzar i educar. Encara que volem agrair l'esforç d'autoritats i centres compromesos amb aquesta lluita contra la violència, és una tasca social seguir denunciant i fent visible aquest terror que comporten les actituds masclistes.







divendres, 25 de novembre del 2016

25 DE NOVEMBRE : DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLÈNCIA DE GÈNERE


La violència de gènere és una mostra de la forma que s’ha utilitzat i segueix utilitzant-se en molts ambients per a resoldre els conflictes: imposició de la voluntat d’una de les parts per la força.
També és un intent de conservar el poder i la  dominació en una relació que potser va començar entre iguals però que ha arribat a ser de dominador i dominada.
  La primera apreciació és que la violència s’estableix entre gèneres que tenen diferent status social: les dones apareixen en l’imaginari col·lectiu com passives, dèbils, han de ser  controlades per la parella masculina, tenen menys iniciativa, estan disposades a acceptar les condicions que se li dicten, i per tant poden ser dominades.
   Estes situacions tenen un component educatiu de  formació personal i social al llarg de tota la infancia, adolescència i joventut, i un component socioeconòmic basat en l’expectativa de guanyar sous baixos, tindre treballs en pitjors condicions laborals, etc.
  Volem, per tant,  avançar cap a una societat on cap persona se sente dominada per altres, i on ningú siga capaç de pensar que pot actuar amb violència sobre els demés, però per això caldrà que ens plantegem la necessitat de posar de manifest que el camí ha d’anar al menys en dues direccions:
 -Posar en marxa en el sistema educatiu, en les famílies i en les activitats educatives no formals alternatives a l’ús de la violència, que  ensenyen a  resoldre els conflictes de formes alternatives, aprenent a pactar acords i desacords, i fer palès que les relacions personals tenen més possibilitats que tu guanyes-jo perd o al contrari. Hem de treballar per que tots aprenguem a viure el conflictes sense arribar a l’agressió, sense buscar l’aniquilació de l’altra persona, canviant la idea que hi ha parcel·les de poder adjudicades pel fet de ser home, ser la part masculina de la parella, o ser el líder mató de la classe.
- Hem de treballar per canviar la situació de discriminació socioeconòmica de les dones, posat que la independència econòmica, la capacitat per augmentar la segurització personal, l’empoderament personal i laboral, ajuda a millorar l’autoestima personal, i no acceptar cap relació de dominació imposada, o que en principi no va ser  imposada però que amb el temps s’ha degradat en perjudici de la dona.
Com a sindicat tenim tasques importants que fer, visibilitzant i acompanyant en totes les situacions on haja dones que tinguen sous i condicions de treball discriminatòries, on haja condicions de treball injustes o que perjudiquen a les dones com és el tema sense resoldre dels permisos de maternitat diferenciats per a dones i homes.
 Per altra banda, exigim a l’administració educativa  que destine recursos per formar al professorat dels centres educatius en els temes assenyalats, i a la resta d’administracions per atendre a les famílies que pateixen violència i volen buscar solucions abans d’arribar a situacions irreversibles.
  A més recolzem  totes les campanyes que treballen per fer una societat més equilibrada, comptant amb dones i homes que  busquen la justícia social i la resolució no violenta dels conflictes en tots els àmbits, el personal i també el social i entre Estats.
En aquestes tasques volem comptar amb totes les persones treballadores. Compten també amb tu.

   

divendres, 3 de juny del 2016

Lotte Reiniger: pionera de l'animació

"Crec més en la veritat dels contes de fades que en la veritat d'un periódic". 
 Tal dia com hui, 3 de juny, va nàixer la pionera de l'animació, Lotte Reiniger.



https://www.filmin.es/directora/lotte-reiniger

dimecres, 6 d’abril del 2016

Yayo Herrero: Pensar en clave eco feminista para construir un mundo en el que quepamos todas las personas



XXVIII Encuentro MRP Alacant 4-6 marzo 2016 
Una educación para un mundo más justo
 “Pensar en clave eco feministas para construir un mundo en el que quepamos todas personas” 
Yayo Herrero 
La educación juega un papel crucial en la crisis civilizatoria actual, si queremos evitar el colapso. Hemos construido una economía y una sociedad que ha declarado la guerra a la vida y que necesita de una persona muy “funcional” que la sostenga, sin la que nos e podría construir.
Para cambiar la perspectiva es necesaria la educación, es necesaria para conservar el mundo material que habitamos, para salir del pozo.
I. Rasgos de sostenimiento material de esta vida 
          1.- riesgo
          2. desigualdad
          3.- urgencia
1.- Riesgo
Existe una razón ecológica. Vivimos en un planeta finito sin aporte de material adicional en el que:
- Los recursos llamados renovables se regeneran dentro de su propia evolución y no en los tiempos que se marcan desde la economía
- Los no renovables se agitan
- Existe el llamado “sumidero del planeta” es decir el planeta es capaz de degradar a su propia velocidad, pero no al ritmo que se le somete. Ahí aparece la contaminación o Riesgo en el uso de la energía
Pico de petróleo
La actividad de los seres humanos está superando esos límites y entramos así en una crisis ecológica. Se basa nuestro gasto energético en el uso de energía fósil, incluido el desarrollo d materiales que utilizamos. La declaración universal de energía de 2006 se propone sustituir cada barril de petróleo usado. Para su medición se utiliza la llamada “tasa de retorno energético”. Es decir, la cantidad de energía obtenida en función de la invertida (cuantos barriles gasto en producir cada barril de energía). Es importante saber que la energía se utiliza como vector que permite el metabolismo económico, por tanto, el índice de “eficiencia “de esta es un condicionante esencial de este
Su evolución ha sido como sigue
Inicialmente (inicio de la era industrial o principios de siglo XX) la tasa era altísima, de 100/120 es decir con solo un barril se conseguía producir de 100 a 120 para utilizar. En época más actual en que se extrae petróleo de Mar del Norte o en el momento en que se instalan plataformas marinas (como la de BP en el incidente en USA) la tasa de retorno baja a 30/35.
Las ultimas extracciones que se están haciendo, como la Repsol en la Patagonia o las que se solicitan en España (fracking) tienen una tasa de 1/3. Es decir, hace falta extraer mucho más para conseguir un rendimiento mucho menor en la actualidad. A pesar de eso el modelo sigue siendo el de funcionamiento con una tasa de retorno grande, como pasaba hace mucho. Si nos fijamos en una gran ciudad como Madrid, como centro de población que son cada vez mayores, veremos que es imposible que se desarrolle la vida en ellas sin grandes cantidades de energía fósil actualmente (no genera prácticamente ninguno de los materiales y alimentos que consume, más necesidad de transporte, etc.) y se basa, por tanto, en que exista una gran tasa de retorno. Hay que tener en cuenta que la mitad de los 7000 millones de personas en el mundo habitan en grandes ciudades de ese tipo. Eso hace que exista un enorme “trasiego mundial” y crea una enorme dependencia del petróleo.
Crisis de materiales
 No es el petróleo el único que está sufriendo su pico de productividad. Existen muchos materiales que también pasan por ese punto... Entre ellos hay que señalar el Litio, Platino, Tierras raras que se utilizan para la fabricación de placas solares y aerogeneradores. Eso quiere decir que nos e podrán usar en la producción de energías renovables.
Alternativas
Se nos presenta, a veces, la energía nuclear como una alternativa. Al margen de otras consecuencias, es una energía no renovable y su propio pico en la extracción de uranio habría que situarlo en unos 60 años. Es decir, en cualquier caso, existirá. No obstante, su mayor uso si el petróleo decrece haría que ese plazo se acortara de manera notable, lo que supondría no ser una solución a medio o largo plazo. La única salida posible es el uso de energías renovables limpias. Pueden estar sustituir a los combustibles, pero no al ritmo de uso con estos. Habrá que establecer los límites para cubrir las necesidades de todo el mundo 
Riesgo por el CAMBIO CLIMÁTICO
Cuando se produce un cambio en las “reglas del juego” y los seres humanos descompasan la evolución se producen consecuencias. Hace ya décadas el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, http://www.ipcc.ch/, ) advirtió que se produciría y sus consecuencias serían impredecibles. Las tesis negacioncitas han persistido durante mucho tiempo a pesar de ello ¿cómo puede ser que rechacen la ciencia?. Naomi Klein lo deja muy claro en su publicación “Esto cambia todo” (https://www.youtube.com/watch?v=q4rhXPFbbTo, )
Pérdida de diversidad importante en poco más de cien años. De la densa red de relaciones entre todos los seres vivos, se pierden piezas que generan cambio en los ciclos de la tierra fértil, del Fósforo, del Nitrógeno, cambios en los ciclos de agua potable, en las pesquerías, etc. Es decir, lo imprescindible va a menos. Todo esto supone alterar las relaciones y genera un alto riesgo de falta de resiliencia. Lo recoge Jorge Riechman en sus publicaciones y en el concepto de “perdida de seguro de vida” en el cambio climático (https://www.youtube.com/watch?v=DwtVdPPnfrQ, )
2.- La desigualdad 
Desigualdad en el planeta
Cabría preguntarse si cargarse nuestro entorno, nuestro planeta ha supuesto la generación de bienestar. Hay que decir que la desigualdad entre el norte global y el sur global ha aumentado.
Si hacemos un balance global, si todo el mundo en la Tierra gastar energía y bienes como en España, se calcula que harían falta dos o tres Tierras. Si se hiciese como en Suecia (país considerado respetuoso con el medio ambiente) serían necesarias tres o cuatro Tierras y con el nivel de gasta de USA supondría entre cinco y seis planetas. Es imposible pensar que toda la humanidad pueda gastar la misma energía que en el primer mundo.
Necesariamente, además, al estar el gasto por encima de la riqueza que posee, el centro rico necesita el saqueo de la periferia a la vez que se debe colocar una “valla” que impida ese nivel de gasto globalizado. Esa “valla” se va estrechando hoy en día y empieza a afectar a España, Italia o Irlanda o Grecia. Hay que tener en cuenta que existen 2,3 millones en la exclusión en España y que las personas con empleo ya no están a salvo de la pobreza ni la precariedad.
Cultura patriarcal, la interdependencia 
Otro elemento a tener en cuenta como generador de desigualdad. Esa desigualdad en una sociedad patriarcal se agudiza con la llama “crisis de los cuidados”. Esta sociedad da la espalda a la “interdependencia”. Es imposible la independencia, necesitamos a personas al lado, necesitamos cuidados, nuestros cuerpos son vulnerables.
Estos cuidados lo soportan mayoritariamente las mujeres en espacio al margen de lo público. La sociedad patriarcal les asigna ese papel, el deber de hacerlo, la “amorosidad”.
Este papel asignado llega a una crisis de cuidados en occidente. La mujer se lanza a ocupar espacio reconocidos, de empleo. A cambio el hombre no camina al revés, hacia el reparto de esa tarea no pública. Supone esta situación la realización de dobles y triples jornadas por parte de las mujeres.
En estos momentos ese tiempo dedicado a los cuidados ha aumentado, además, debido:
- El envejecimiento de la población, con la mitad de hijos que antes y la pirámide de población cambiada.
- El modelo urbano que supone el alejamiento de los puntos en los que se deben producir esos cuidados.
- La precariedad laboral, el miedo al despido si utilizas ese tiempo.
Ante la crisis económica:
- La sociedad o Transfiere parte de esos cuidados a las abuelas. o Promueve la contratación de otras mujeres en un trabajo desprestigiado y peor pagado
- La política de recortes impacta en las familias (comidas, becas, desahucios, escuelas infantiles) que sirve para amortiguar. En muchos casos la actividad se centra en el núcleo familiar con gran carga patriarcal en el que se dan situaciones afectivas brutales. Hay que tener en cuenta la dificultad para poner límites en un ámbito privado como es la familia.
Profundización de desigualdades
Producidas por la mundialización. Por ejemplo, se producen ante crisis como la de refugiados actual en que se contraponen la solidaridad en la acogida con el saqueo de la periferia antes aludido.
 Hay que tener en cuenta que un solo país como España no se sostendría aislada ni a nivel de energía, ni de materiales ni de residuos, pero tampoco aguataría si no acudieran personas con subempleos.
3. Urgencia
La lógica ecológica mete prisa, no se puede esperar. Es necesario, por tanto, sacar los problemas a la calle, acercarla a las personas y eso supone introducir esta temática en la educación
II. Cómo hemos llegado aquí 
Concepto de producción 
La economía actual asimila la producción al crecimiento económico. Tradicionalmente producción significaba generación de bienes necesarios para la vida. El capitalismo defiende ideas que trastocan ese concepto y que asignan valor solo a lo expresado en términos monetarios. Para el capitalismo solo tiene valor lo que hace crecer la economía, sin preguntarse por los efectos. De esa forma sirve lo mismo para el crecimiento el cultivo de trigo que la fabricación de bombas de racimo. Si quisiéramos incluir los valores ecológicos aquí, se podría. Podemos valorar lo que cuesta el agujero de la capa de Ozono. El problema es que, aunque se tase, eso no se regenera. En la economía capitalista no se pregunta por los efectos.
Esta concepción divide el trabajo real: lo que se hace como empleo (laboral) y aquel otro que no produce beneficio monetario, desaparece en la valoración, como el “familiar”.
Solo se cuenta aquel que es laboral y ese es el que genera derechos sociales. Los derechos no se adquieren por ser persona, sino por el empleo laboral realizado. ALTERNATIVAS
Debemos cambiar la lógica y retornar a la idea de producción como aquellos trabajos necesarios. Esto repercutiría en otros aspectos sociales como: transporte más cercano, mayor producción local, etc. Debemos llegar a transiciones justas.
En educación Wert y la LOMCE miraba al crecimiento económico.
Con ese crecimiento y sabiendo en la etapa en que estamos aparece un conflicto que va a condicionar todo el desarrollo social. Podemos pensar en la seguridad para todas teniendo en cuenta los límites y el techo ecológico o bien, en cubrir el mínimo de necesidades bajo ese paraguas. También existe otra forma de abordar ese crecimiento en esta etapa y es la eco-fascista, excluir a cada vez más personas para mantener el nivel de consumo de una “élite” Para caminar de esa propuesta eco-fascista y caminar hacia una transición justa, debe haber una colaboración entre instituciones y una ciudadanía organizada.
III. Propuestas educativas. 
Existen tres ejes que deberían incluirse en las propuestas educativas como consecuencia de todo lo anterior
1.- Aprender la percepción de ser eco dependiente e interdependiente. Deberá conseguirse que se maraville de su eco dependencia y deberán introducirse los cuidados en la vida y en la escuela.
2.- Desarrollar la antropología de los límites tanto del planeta como de la vida humana. Hay que tener en cuenta que la opción que “vende” la sociedad como libertad y finalidad absoluta es que no se pongan límites. Se vende el progreso como una ilusión en el que tratamos de emanciparnos de la naturaleza, de otras personas y del cuerpo.
3.- Deberá reconocerse claramente que transitar a otra forma más justa de sociedad es un conflicto permanente para disputar la hegemonía actual, tanto económica, como política y cultural.
Hay que construir una serie de categorías para pensar el mundo que permita desmontar la sociedad del despilfarro.
Para estos cambios habrá que unir metodologías y contenidos. Quizá la forma sea comenzar por cuestionarse a través de preguntas relevantes.
Artículo 1 de derechos humanos redactado por Enric Bello y Cristina Carrasco….
 IV. Debate 
-¿Los trashúmanos, los robots son una salida? En muchas ocasiones se “vende” el llamado “optimismo tecnológico”, el “algo inventarán que arregle esto”, la opción de que la tecnología llegará a solucionar todo. Esta opción se sitúa en el terreno del eco fascismo. El gasto energético necesario sería viable para algunas personas. No se trataría de cubrir las necesidades de la mayoría, sino de aquellas personas “solventes”
-Ver las consecuencias: en cualquier caso, el uso de la tecnología debe hacerse teniendo en cuenta los efectos. Para ello es importante ver las consecuencias de los actos. Verlos nos hace reflexionar sobre lo que ocurrirá, en caso contrario no llegamos a alcanzar que un pequeño gesto humano puede ser tan catastrófica, causar tanto daño. Ocurría con el botón apretado en Hiroshima para lanzar una bomba atómica, en los bombardeos de Irak vendidos como guerra tecnológica y también en la destrucción del plantea o el efecto en las personas de aquello que estamos haciendo.
-¿Llegamos irremediablemente al colapso humano? Hay personas y grupos que lo defienden. Es cierto que algunas dimensiones de cambio climático son ya irreversibles. No se puede reconstruir la naturaleza que lleva su evolución, pero quizá si no llegar a una situación natural de destrucción completa.
Parece importante lograr dinámicas de adaptación frente la desigualdad, evitar la debacle violenta, como a veces se propone. Para ello habrá que trabajar en construir territorios concretos y luchar contra temas generales como es el TTIP. Hay que señalar que las alternativas locales existen y son muy enriquecedoras (ecoaldeas, …)
-Pautas escolares para apoyar la construcción de territorios locales. Debemos caminar hacia lo realmente público que es diferente de lo estatalizado. Por ejemplo:
·Mantener la colectividad en los materiales educativos en vez de individualizar
·Impulsar la participación de las escuelas en la construcción de esos espacios locales, espacios para “reconstruir”, en la re-inserción en el ecosistema
·Cultivar sensaciones vitales anuladas con el crecimiento: sudar en verano, abrigarse en invierno, … ·Andar el decrecimiento por ejemplo con aspectos como: el tiempo libre, el reparto de trabajo, trabajar el encontrarnos, valorar una vida buena frente a una cómoda
-La responsabilidad en la construcción de esa transición y en la construcción de esos territorios es de todas las instituciones, también de la escuela que, a veces, de forma global se “escaquea”.
Hay que tener en cuenta el conflicto que antes se planteaba y saber que ese tránsito en la Escuela supone la ruptura con la estructura del currículo y de la organización que en la actualidad lo imposibilita.

dimecres, 2 de març del 2016

Biografies de dones del calendari 2016 María Blasco




MARÍA  BLASCO.- (imagen mes de marzo) 
  María Antonia Blasco Marhuenda  (Verdegás, Alicante, 1965), conocida como María Blasco, es una científica española especializada en los Telómeros y la telomerasa. Desde el 22 de junio de 2011 dirige en España el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Ha publicado más de 140 artículos en las revistas científicas más prestigiosas del mundo (Nature, Science o Cell), y ha conseguido, gracias a la amplia divulgación que han tenido sus trabajos, popularizar términos como los "telómeros" o las "shelterinas".     
María Antonia Blasco Marhuenda, que dirigía ahora el Programa de Oncología Molecular del CNIO, nació en Alicante en 1965 y se licenció en 1989 en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró, cuatro años más tarde, en Bioquímica y Biología Molecular, bajo la dirección de Margarita Salas, una de las pioneras de la investigación en biología molecular de España.      
El mismo año que finalizó su doctorado se incorporó como investigadora en el laboratorio de Carol Greider (Nobel de Medicina en 2009) en el Cold Spring Harbor Laboratory, de Nueva York.  
Regresó a España cuatro años después para trabajar como científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y constituyó su propio grupo de investigación en el Departamento de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología (CNB).        Desde 2003 encabeza, en el CNIO, el grupo de Telómeros y Telomerasa y dirige el programa de Oncología Molecular, y desde 2005 compatibilizaba esas funciones con la vicedirección de Investigación Básica de este organismo.     Blasco es uno de los referentes mundiales en el estudio de los telómeros (los extremos de los cromosomas) y la enzima que los controla, la telomerasa, y su relación con el cáncer y el envejecimiento.        
En 2007, Blasco y su equipo desarrollaron una nueva técnica para medir los telómeros, cuya longitud es un parámetro importante para distintas patologías asociadas al envejecimiento y también para el crecimiento tumoral; y en 2008 consiguieron crear una cepa de ratones transgénicos con un 45 por ciento más de vida media, bloqueando la expresión de ciertos genes que actúan sobre los telómeros.     En 2010, el grupo que dirige Blasco publicó en la revista norteamericana Developmental Cell un trabajo que demostraba el papel esencial que desempeña la proteína TPP1 para la función de la telomerasa (la TPP1 lleva la telomerasa al telómero y permite su funcionamiento), lo que abre la puerta a nuevas vías en el tratamiento del cáncer. Las investigaciones de Blasco y su equipo pretenden averiguar cómo controlar la telomerasa y por qué en algunos casos impide la destrucción natural de las células tumorales y favorece su crecimiento incontrolado.        Otro de los objetivos de sus trabajos es descubrir la función de algunas proteínas, como las shelterinas, que intervienen en el proceso de envejecimiento celular. Ello permitiría desarrollar dianas terapéuticas para enfermedades en las que se produce envejecimiento celular prematuro, como la fibrosis pulmonar.        
Blasco ha recibido numerosos premios, entre los que figuran: el Josef Steiner en investigación del cáncer (2004); la medalla de oro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) al mejor investigador europeo menor de 40 años (2004); el premio Ciencia Europea de la Fundación Körber (2008); el "Rey Jaime I" de investigación básica (2008); o el Premio Nacional de Investigación "Santiago Ramón y Cajal" en el área de Biología (2010).   






dimarts, 23 de febrer del 2016

Película: Pago justo

Ficha técnica:          Pago justo

Título original: Made in Dagenham
Dirección: Nigel Cole
Guión: Billy Ivory
Música: David Arnold
Fotografía: John de Borman
Producción: Number 9 Films/ Paramount Pictures (Reino Unido, 2010).
Interpretación: Sally Hawkins, Bob Hoskins, Miranda Richardson, Geraldine James, Rosamund Pike, Andrea Riseborough, Daniel Mays, Jaime Winstone, Kenneth Cranham, Rupert Graves, John Sessions

Duración: 113 minutos.  Recomendada para 2º, 3º, 4º ESO y Bachillerato.




Sinopsis
Corre el año 1968 en Gran Bretaña. La Ford tiene 55000 trabajadores varones y 187 mujeres que trabajan en el taller de costura cosiendo las tapicerías de los coches. Estas mujeres protagonizaron una de las huelgas más largas y más sonadas de la historia de Gran Bretaña con el fin de conseguir un salario igual al de los hombres. Con esta huelga pusieron en jaque a los directivos de la Ford y también al gobierno. La película muestra al grupo de costureras que trabajan en muy malas condiciones, hacinadas en un taller mal iluminado en el que en verano se mueren de calor y cuando llueve hay goteras y tienen que poner unos cubos. Trabajan duro pero su sueldo es mísero. Se quejan al sindicato y encuentran el apoyo de un sindicalista al que da vida Bob Hoskins. Están consideradas como trabajadoras no cualificadas, cuando en realidad tuvieron que pasar un examen para trabajar en el taller y realizan un trabajo cualificado y de precisión. El representante sindical les dice que en realidad no es una cuestión de cualificación, cobran menos por el hecho de ser mujeres. Basada en hechos reales.


Objetivos
1. Tomar conciencia de que las estructuras  del mundo se pueden mejorar y transformar.
2. No asumir como bueno lo que es injusto y denunciar en todo momento las injusticias que se cometen contra las mujeres por el hecho de ser mujeres.
3. Hacer que la celebración del día de la mujer trabajadora sea una celebración perpetua, reclamando un trato justo e igualitario, y no ser discriminadas por razón de su sexo.


Actividades

·¿Cuáles eran las condiciones de las trabajadoras de la fábrica al inicio de la película?
·¿Qué es lo que quieren conseguir estas mujeres?

·¿Qué medidas de conflicto colectivo utilizan para lograr sus fines?

· Un día un trabajador se acerca a Rita muy enfadado y le dice que el sueldo de las mujeres es un complemento a la economía familiar, que ella se puede quedar en casa si quiere, pero que son los hombres los proveedores, los que han de llevar a casa el jornal y mantener a su familia. ¿Qué te parece la actitud de este trabajador?

· Uno de los líderes sindicales hace pensar a las mujeres que las apoya y quiere quedar bien con ellas, pero en realidad no tiene en cuenta sus pretensiones, probablemente ni siquiera las ve justas. No parece que ponga mucho interés en defender a las trabajadoras, más bien se preocupa de sacar provecho del sindicato acudiendo a los mejores restaurantes, e incluso realizando viajes a París y mandando las facturas al sindicato. ¿Qué te parece la actitud de este líder? ¿Crees que las fuerzas sindicales hacen algo por ellas? ¿Qué deberían de hacer?

· Conseguir unas condiciones de trabajo dignas no ha sido fácil, ha costado muchos años y el esfuerzo de muchos el conseguirlas. ¿Crees que en la actualidad son óptimas las condiciones de trabajo? Describe a tu juicio, qué cosas te parecen injustas, y en cuáles aún piensas que queda camino por recorrer. Pon algún ejemplo a la luz de lo que has visto en la película.

· Comenta y da tu opinión valorativa del siguiente texto: “De los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de 2010 se desprende que lejos de disminuir, la brecha salarial entre hombres y mujeres ha aumentado en España. Ellas ganan un 22,55% menos de media al año por un trabajo de igual valor. O lo que es lo mismo: 5.744 euros menos, frente a los 5.500 euros menos de un año antes. Así, para lograr la misma retribución que un hombre, las mujeres deben trabajar 82 días más al año. Una desigualdad que se da en mayor medida en el sector privado y que se acrecienta fundamentalmente porque los hombres reciben más complementos salariales —por disponibilidad total, responsabilidad, horas extraordinarias— que las mujeres. La desigualdad se da en todos los ámbitos. Tanto si se mide la remuneración por jornada, como si se hace en función de la ganancia por hora trabajada. Y el desequilibrio se incrementa conforme crece la edad de las mujeres, aumenta su grado de responsabilidad y en los tipos de contrato de jornada completa”.

· A la vista de la película y del texto anterior, ¿qué conclusiones podemos sacar de la situación actual de la mujer?

· Busca en internet en qué consiste el “Principio de Igualdad de Retribución para Trabajos de Igual Valor”. ¿Creéis que las empresas conocen dicho principio y lo cumplen? ¿Por qué?

· ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película? ¿y lo que menos?

· ¿Cuáles son los personajes que más te han gustado? ¿y los que menos?

· En el contexto de la película, comenta el siguiente texto del Papa Francisco de su exhortación apostólica “La alegría del Evangelio” nº 53: “Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del «descarte» que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son «explotados» sino desechos, «sobrantes».